WEREWOLF BY NIGHT: El lado más tenebroso de Marvel Studios / Reseña con SPOILERS

 Hay quien afirma que, después de tantos productos con tanta frecuencia, Marvel Studios se encuentra en sus horas bajas. Que, al ser tan escaso el tiempo entre series y películas, la calidad ha disminuido. Que siempre es lo mismo y “ya no es como era antes”. No puedo discrepar más con estas frecuentes declaraciones, pero, de vez en cuando, surgen inesperadas flores que demuestran que la tierra que pisamos aún está muy fértil. 

Y esta flor es negra, de tallo retorcido y olor pútrido. Pero no en un mal sentido: no se parece a ninguna otra flor de esta vasta pradera. Desde luego es motivo para ganarse el rechazo de más de uno, pero quien esté dispuesto a darle una oportunidad a algo nuevo y diferente descubrirá que una sola flor no es suficiente. 

Y esa flor se llama La Maldición del Hombre Lobo (Werewolf By Night en inglés), la nueva y más rompedora propuesta de Marvel Studios, un homenaje al cine de terror clásico y que apuesta todas sus cartas al universo oscuro de la Casa de las Ideas. Sumar los monstruos clásicos (El Hombre Lobo, Drácula, la Momia Viviente, etcétera) al Universo Marvel fue un movimiento bastante inteligente por parte de la editorial en un mal momento para los cómics, y desde luego lograron ganarse un hueco en el corazón de sus lectores con su estilo gótico y su fuerte inspiración cinematográfica. Eran historias nunca vistas, un soplo de aire fresco a unos cómics que empezaban a estancarse, y, de alguna manera, el milagro se ha repetido. 

Jack Russell es víctima de una maldición heredada de su padre, obra del Darkhold

La Maldición del Hombre Lobo nos sumerge de lleno en un universo sombrío y escalofriante, con una estética que evoca a todas aquellas películas de monstruos clásicos de la Universal y la Cannon. Aquellos filmes no solían durar mucho más de una hora, longitud similar a lo visto en este especial. El formato es otra de las principales novedades, y parece que ha venido para quedarse. Historias breves y autoconclusivas de grandes personajes de los cómics de Marvel, con un estilo único y múltiples homenajes a otras obras, y este Werewolf By Night no ha sido más que el comienzo. 

Pero, metiéndonos en faena, toca hablar de la historia. Esta no es más que una interpretación del clásico juego del lobo, que todos hemos jugado alguna vez cuando éramos pequeños: un grupo de pintorescos individuos tratando de sobrevivir a la noche del lobo. Marvel toma esta idea y la sumerge en la sabrosa salsa del Universo Marvel, siempre repleta de posibilidades y un estilo propio que lo identifica incluso cuando más distante parece. Igualmente, con la historia que presenta y el breve pero eficaz arco de los personajes, este especial funciona por sí mismo e incluso podría permanecer aislado del UCM a como una rareza especial. Aunque está más que claro que no será así. 


Todo está en los cómics

El encargado de dirigir esta joya es el mismísimo Michael Giacchino, que ha sorprendido a habituales y extraños por su versatilidad. Todos lo admirábamos por sus exquisitas bandas sonoras (The Batman, Thor: Love And Thunder, el Spiderman del UCM, etcétera), pero nadie habría apostado por esta curiosa faceta suya. Al parecer fue el propio compositor quien propuso a Kevin Feige la idea de este especial, y menos mal que no le denegó la propuesta. La dirección de Giacchino es soberbia, destila amor por Marvel y el cine clásico en general, e incita a fantasear con todo lo que el polifacético artista pueda lograr si la compañía le da rienda suelta de aquí en adelante. Ya empieza incluso a hablarse de un especial del Hombre Cosa para el próximo Halloween, así que espero que vuelta a tomar las riendas de lo sobrenatural. 

Como siempre toca hablar de los personajes, que en este caso no son muchos pero sí bastante reseñables. En primer lugar, por supuesto, tenemos a Jack Russell, el alter ego humano del Hombre Lobo, interpretado por un estupendo Gael García Bernal. En los cómics, Jack proviene de una familia de Europa del este que se mudó a América después de que su padre sufriera la maldición del Hombre Lobo tras leer el Darkhold. Al cumplir los dieciocho, nuestro protagonista adquirió el poder de la licantropía, que se manifestaba durante cada luna llena y le otorgaba grandes pero indomables poderes. Realmente no podemos decir que no sea así en el UCM, pues no se nos ha contado gran cosa de su historia, aunque sí que sabemos que lleva bastante tiempo operando en las sombras. Es un hombre maduro a diferencia del adolescente que veíamos en las viñetas, influenciado por las películas de la época, así que probablemente haya vivido más aventuras que su contraparte comiquera. 

La interpretación de Gael es sencilla, comedida incluso, pero logra expresar con tan poco que, sin conocer gran cosa del personaje, logra conquistar por completo al espectador. Se puede percibir su dolor reprimido, la manera en que trata de contener la bestia que existe en su interior, al mismo tiempo que se mantiene impávido ante las adversidades, consciente del poder que alberga. Desde luego, la inclusión de este actor en el Universo Cinematográfico de Marvel es un rotundo acierto por parte de Sarah Finn, a la que escasos errores podemos achacarle durante su larga carrera como directora de casting. 


Mis dieces

Pero, a pesar de lo que dice el título del especial, hay un personaje con tanto tiempo en pantalla como nuestro lobito favorito. Hablo de Elsa Bloodstone, la hija de Ulises Bloodstone y heredera de la Piedra de Sangre. Laura Donnelly no necesita muchos minutos para enamorar a los televidentes: la caradura y gallardía de su personaje vuelven a la cazadora de monstruos otro gran añadido al UCM, y me muero de ganas de verla interactuar con otros personajes de su misma categoría en, por ejemplo, los Hijos de la Medianoche. Es tenaz, violenta y carismática, y verla combatir es todo un espectáculo. Solo le falta el largo cabello rojo de los cómics, aunque, al fin y al cabo, no hemos presenciado más que sus orígenes. Ha quedado en una situación perfecta para verla en acción próximamente, así que solo queda cruzar los dedos para que la espera no se haga demasiado larga. 

Por cierto: en los cómics más recientes, Elsa Bloodstone acabó encariñándose con un divertido tiburón terrestre bebé que tiene potencial para convertirse en el nuevo Baby Groot. Yo no digo nada más. 

¿Quién diría que Elsa BLOODSTONE acabaría apoderándose de la Piedra de Sangre?

Pero, por último y no por ello menos importante, tenemos a un personaje que muchos esperaban con locura y que, de hecho, se nos insinuó desde Thor: Ragnarok. Hablo del doctor Ted Sallis, mejor conocido como el Hombre Cosa, el Guardián del Multiverso. Desde luego, y a pesar de su escasa participación dentro del especial, este pantanoso monstruo ha sabido rápidamente ganarse el corazón de (casi) todos los fanáticos. Realizado con una combinación de efectos prácticos y CGI, resulta entrañable al mismo tiempo que aterrador. No hemos visto más que una pequeña fracción de sus poderes, pero, teniendo en cuenta su profunda conexión con el Multiverso Marvel, podemos dar por hecho que no será la última vez que lo veamos. Además, su amistad con Jack Russell vuelve cercano a lo que de primeras podría parecer un monstruo desalmado e incita a querer ver más de esta extraña pareja. Y, de hecho, un reciente póster del Campus Vengadores insinúa que no será esta la última vez…

¿Los veis? 

Respecto a la villana, la retorcida y maquiavélica madrastra de Elsa Bloodstone, poco se puede decir. No pasará a la historia como una de las grandes antagonistas del UCM, pero cumple su función dentro de los pocos matices que solían tener los villanos de la películas a las que el especial homenajea. Eso sí, no se puede ignorar la profunda crítica a la caza que se realiza mediante este personaje, que trata de justificar el mal que producen los monstruos como los cazadores de nuestra realidad lo hacen con los escasos lobos que quedan sin colgar de la pared de algún ignorante egoísta. No ignoremos este mensaje: maldecidos por el Darkhold o no, todos los “monstruos” merecen vivir en paz y libertad. 

La rompedora propuesta de La Maldición del Hombre Lobo trae de vista un género (o, más bien, un estilo dentro del género) que parecía muerto a día de hoy, combinado en esta ocasión con las ideas que llevan teniéndonos pendientes a las pantallas de cine y televisión durante más de diez años. La violencia explícita de las muertes, la inmersiva y fascinante ambientación, la tensión generada por la banda sonora y los homenajes a tantos clásicos del cine más añejo (y no solo al terror, también a la mítica El Mago de Oz de 1939) vuelven al especial un pequeño prodigio que, aunque pueda pasar más desapercibido que otros productos de esta colosal franquicia, no merece ser ignorado. Los especiales tienen un potencial tremendo para contar grandes historias en poco tiempo, presentar personajes y nuevos talentos que puedan definir un nuevo rumbo para el Universo Cinematográfico de Marvel. Vendrán tiempos peores y mejores, pero, tal como lleva más de sesenta años ocurriendo en los cómics, renovar siempre será una opción. No se puede subestimar a los responsables de la franquicia más rentable de la historia del cine, que (digo yo), algo saben de estas cosas. 

Y así, sin más, solo se me ocurre citar a Ryan Reynolds y a Hugh Jackman: “Gracias, Kevin Feige”. Ah, y no salgáis del 9 al 11 de octubre, que hay luna llena y ya se oyen algunos aullidos. El que avisa no es traidor… 

Comentarios

Los más leídos